En esta entrevista, la directora de la comercializadora de Productos y Servicios de Estabanell, Lídia Caba, habla del futuro de las comercializadoras y el impacto que tendrá un autconsumo cada vez más generalizado en su modelo de negocio. También de los proyectos en generación de la compañía, del estado actual del autoconsumo en Cataluña tanto en el ámbito residencial como industrial, y de otros temas de actualidad en el sector como la figura del agregador de la demanda , la movilidad eléctrica o los CAEs.
¿Qué papel tendrán las comercializadoras en una sociedad con mayor autoconsumo?
Nosotros pensamos que vamos a jugar un papel clave. Mientras existen comercializadoras, y también distribuidoras, que ponen trabas, en Estabanell se ha convertido en una línea de negocio estratégica. Cuando, como es el caso de Estabanell, tu negocio no consiste en vender energía, sino en transformar la relación con la energía para conseguir un mayor bienestar, el autoconsumo es sí o sí una herramienta estratégica e indispensable. Por eso, desde Estabanell apostamos por ser el punto de conexión entre la empresa, la industria o el hogar que apuesta por ponerse placas, y el propio autoconsumo. Son instalaciones de cierta complejidad: se deben tramitar certificados y permisos, se deben cumplir normativas –que tienden a cambiar–, se deben garantizar mantenimientos, se deben resolver dudas de los clientes. Como siempre decimos, debemos acompañar al cliente en todo momento: antes, durante y después de instalar un autoconsumo y garantizar que todo funciona como el cliente necesita que funcione todos los días, aunque hayan pasado, por ejemplo, 10 años desde que se puso las placas.
¿Qué cambios tendrán que hacer para adaptar su modelo de negocio a este escenario de mayor autoconsumo?
Tenemos autoconsumo desde hace ya algunos años. Lo que ocurre es que durante el 2021 se registró un crecimiento muy importante del sector, en todos sus segmentos, a consecuencia de la desorbitada subida de precios del mercado mayorista de la energía y las ayudas de los fondos Next Generation. Ahora, la tendencia ha cambiado: la demanda ha frenado en seco. Por otra parte, es importante que las compañías que apostamos por generar y ayudar a generar energía, como es nuestro caso, tengamos un modelo de negocio que pone al cliente en el centro. En nuestro caso, para reforzar esto, el año pasado entramos a formar parte del accionariado de Innover que es una de las ingenierías de renovables que, desde 2012, promueve instalaciones solares fotovoltaicas que van desde las de autoconsumo industrial de más de 100 kW, pasando por las residenciales, hasta parques sobre terreno. Así que en el caso de Estabanell hemos evolucionado el modelo de negocio para que el cliente tenga siempre lo que necesita, cuándo lo necesita y cómo lo necesita.
Estabanell está dando pasos para diversificarse ofreciendo servicios de autoconsumo, eficiencia energética, telecomunicaciones o movilidad eléctrica. ¿Es éste el camino y el futuro de las comercializadoras?
Queremos acompañar al cliente en todo lo que pueda necesitar y convertirse en su proveedor integral de bienestar, tanto si hablamos de un cliente empresa como de un hogar. ¡Tenemos claro que podemos dar solución a necesidades relacionadas con la energía que tenga el cliente como son el autoconsumo, la movilidad eléctrica o la eficiencia porque somos una empresa energética con más de 100 años de servicio en Cataluña! Pero también podemos dar respuesta al cliente si necesita una solución en materia de telecomunicaciones o, tratándose de una casa, alarmas y mantenimiento de calderas. Por eso, cuando decimos que queremos hacer de tu aquí un mejor mejor, queremos decir que nuestro propósito es hacerte la vida más fácil.
¿Qué proyectos tiene en marcha en el ámbito de la generación?
Tenemos un modelo que llamamos 360 con el que generamos y ayudamos a generar energía 100% verde. Por ahora, tenemos un parque en Murcia en funcionamiento que genera la energía equivalente al que consumen 3.700 hogares. Y tenemos dieciocho en Cataluña, todos de hasta 5 MW, que ya cuentan con permisos de acceso y conexión. De estos dieciocho que tenemos en territorio catalán y del que tenemos en Caravaca de la Cruz los destacaría todos porque, para poder dejar de quemar carbón y apagar nucleares, necesitamos a toda costa parques solares que contribuyan a generar toda la energía que necesitamos hoy y la que necesitaremos mañana. Y, para ello, desde Estabanell apostamos por parques junto a los puntos de conexión y consumo y adaptados a la realidad de cada territorio. Tomamos todas las medidas posibles a nuestro alcance, a las que no nos obliga ninguna normativa, para que se integren al máximo en el paisaje poniendo, por ejemplo, pantallas vegetales que reducen el impacto visual y vallas cinegéticas, que son aquellas que dejan circular libremente la pequeña fauna local por donde están puestas las placas.
Sólo el 2,4% de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en Cataluña son de uso industrial. ¿Qué está frenando los cambios en los polígonos industriales?
Es cierto que hablamos de "sólo" el 2,4% de instalaciones. Pero hay que poner en valor que éstas representan una cuarta parte de la potencia total instalada porque tienen altísimos consumos. Sin embargo, hemos notado que este 2023 se ha frenado la demanda. La inflación, el precio de la luz, el coste del crédito y la falta de ayudas son elementos que juegan en contra del autoconsumo, tanto en el hogar como en la industria. Aquí es importante el papel de las comercializadoras para explicar que el retorno de la inversión es siempre inferior a 5 años, sin aplicar ni bonificaciones ni subvenciones, y que la tasa interna de retorno a los treinta años es superior al 20%. Sólo en 2022, desde Innover ejecutamos el 28% de instalaciones superiores a 100 kW en Cataluña y, este año, llevamos 12 de más de 500 kW.
Las instalaciones solares fotovoltaicas sólo cubrieron el equivalente del 1,7% de la demanda eléctrica de Cataluña del año 2022. Qué hacer para cumplir el objetivo de consumir el 50% de energía renovable en 2030 ?
Si estamos hablando de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo ¡la respuesta es que necesitamos parques sí o sí! Necesitamos instalaciones sobre terreno tanto solar fotovoltaica como eólica, para que lo que no podamos generar con autoconsumo deberemos hacerlo con parques sobre terreno de sol y viento. El reto es enorme y necesita que todo el mundo ponga de su parte.
¿Las comunidades energéticas son la fórmula para dar a respuesta a esta necesidad?
Los expertos están avisando de que ni con todos los tejados de Catalunya tendremos suficiente para generar toda la demanda eléctrica que tendremos. Ni siquiera cubriríamos la que tenemos ahora. Así que, sí, las comunidades energéticas serán parte de la solución, pero la solución pasa por un modelo global. Porque tengamos más autoconsumos residenciales, industriales, más parques fotovoltaicos y eólicos y más comunidades energéticas. Pero también ocurre porque hacemos un uso más responsable y consciente de la energía que es el reto que plantea el mercado de la flexibilidad, en el que Europa, y también Estabanell, está trabajando.
Europa está en pleno proceso de desarrollo de la figura del agregador.
Sí, por nuestra parte, ya estamos desarrollando diferentes proyectos europeos ligados a la flexibilidad de la demanda, porque somos conscientes de que será una de las grandes herramientas de futuro para la transición energética. Es un mercado que todavía no está regulado, pero que ya sabemos que cambiará nuestra relación con la energía tal y como la hemos conocido hasta ahora. La figura del agregador cambiará el paradigma porque pasaremos de una oferta que se ajusta a la demanda a una demanda que se ajustará a la oferta y en la que el cliente flexibilizará su consumo y, a cambio, esa flexibilidad se le remunerará. Con la flexibilidad, y una generación renovable que no podrá apagar ni el sol ni el viento, si prevemos que no habrá energía suficiente para la demanda prevista al día siguiente, el agregador lo comunicará al cliente y el cliente podrá apagar máquinas, ejemplo, en las horas de menos sol. Pero queda mucho camino por hacer y ver cómo quedará la legislación que regulará este nuevo mercado y la figura del agregador como intermediario.
Respecto a la movilidad eléctrica, los expertos piden triplicar la red pública de puntos de recarga en Cataluña en los próximos años para alcanzar los objetivos europeos de electrificación. ¿Crees que será posible?
En movilidad también estamos lejos de cumplir con los objetivos de la agenda 2030. En 2022, según los datos del Anuario de la Movilidad Eléctria de AEDIVE, se cerró alrededor de 21.500 puntos de recarga públicos. El objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima era de 45.000 para 2022. Para 2023 es de 100.000, y por tanto ya sabemos que este año también quedaremos muy lejos. Si queremos alcanzar los objetivos de 2030, ECODES calcula que el Estado español necesitará 3,3 millones de puntos de carga. El papel de Europa y de las administraciones públicas será clave para favorecer la expansión del mercado, potenciando tanto la inversión pública directa como el impulso en la industria. Nuestro portfolio ya incorpora soluciones de punto de recarga para particulares, empresas y vía pública, donde tenemos puntos de recarga en 11 municipios.
¿Qué perspectivas de crecimiento tiene en este ámbito?
De los 3,3 millones de puntos que se calcula necesitará el Estado en el 2023, los analistas indican que 300.000 serán en vía pública, 3 millones tendrán que ser privados, 1,25 en domicilios particulares, 1,4 en el puesto de trabajo, y 350.000 en cocheras. En línea con lo que comentaba, nuestra cartera de servicios cuenta con todas las soluciones y esto se traduce, de nuevo, en que apostemos por una estrategia 360 para ayudar a impulsar el sector de la movilidad ofreciendo soluciones que piden incorporar el punto de recarga que necesita el cliente. Sea cual sea este cliente. Pero creemos que es importante destacar que la recarga del vehículo es la punta del iceberg visible de todo lo que implica la movilidad eléctrica. Por eso, en este sentido, estamos trabajando desde hace tiempo para hacer posible una realidad donde el coche eléctrico pase a formar parte de los activos de energía de los hogares y las empresas y se integre plenamente en un nuevo modelo de generación, almacenamiento y consumo de energía.
¿Qué impacto prevés que tenga el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en el mercado y qué papel tendrá Estabanell dentro de este nuevo mercado?
Toda medida que fomente el ahorro energético es bienvenida. Sin embargo, si nos preocupa un poco que acabe convirtiéndose en un mercado especulativo, como ya ha ocurrido con las garantías de origen que, en los últimos años, han llegado a multiplicar su coste por diez y, lo que termina pasando, es que esto lo acaba asumiendo el cliente final de su bolsillo. Por eso, seguimos de cerca cómo evoluciona para ver cómo se acaba comportando el CAE.
Ahora yo sois un operador también de telefonía e Internet. ¿Qué retos le quedan de ahora en adelante?
Queremos convertirse en un proveedor integral de bienestar en el hogar y en la empresa y es un 'querer' que no pasa de hoy para mañana y por lo que hay que trabajar mucho y escuchar mucho al cliente. Seguramente, más de lo que lo hacemos ahora y poder conocer a fondo sus necesidades, y la realidad de cada momento, para poder darle las respuestas que pueda necesitar. No las que creemos que necesita, sino las que sabemos que necesita. Y éste es un reto muy y muy importante en el que estamos poniendo muchos esfuerzos.