• El Director General de BASF Española ha analizado la situación actual del mercado energético y el impacto en el sector químico durante el encuentro organizado por el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC).
  • Según Navarro, la actual crisis energética compromete la competitividad de la industria química en Europa y la sitúa en claro desventaja hacia otras regiones del mundo.
  • También ha presentado las estrategias de descarbonización de su compañía y los principales proyectos que pretende desarrollar en los próximos años.

El Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC) ha celebrado este mediodía una nueva edición del CEEC Business Lunch , en esta ocasión en torno a la descarbonización en el sector químico. El acto, celebrado como es habitual en el Hotel H10 Cubik de Barcelona, ha contado con la presencia del Director General de BASF Española, Carlos Navarro, quien ha llevado a cabo la ponencia 'La estrategia de descarbonización de BASF - electrificación y nuevos procesos ', en el que ha presentado el plan de la empresa química para reducir su huella ecológica, ante una treintena de asistentes.

Para dar el pistoletazo de salida en el acto, la presidenta del CEEC, Esther Izquierdo, se ha dirigido a la treintena de asistentes, hablando de las dificultades que están teniendo los sectores económicos para hacer frente a las consecuencias de la crisis energética. Durante su intervención, la también Directora de Sostenibilidad de ARCBcn ha querido insistir en la necesidad de acelerar la transición energética para combatir este escenario, marcado por la escalada de precios de la energía y las limitaciones en el suministro, y que afecta gravemente a sectores como el químico.

Siguiendo este hilo, el Director General de BASF Española, Carles Navarro, ha comenzado su ponencia hablando de las consecuencias de la subida de precio del gas que ya ha causado el cierre de plantas en toda la industria química europea. Navarro ha puesto como ejemplo la planta de amoníaco de BASF en Ludwigshafen, que ha estado temporalmente inactiva durante el 2022.

A continuación, el también presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) ha detallado algunas de las estrategias que BASF está llevando a cabo para reducir su huella ada ecológica. Lo ha hecho empezando, en primer lugar, explicando los compromisos establecidos por la empresa química para cumplir con los objetivos climáticos definidos en el Acuerdo de París. “En 2030 nos hemos comprometido a reducir las emisiones respecto a 2018 en un 25% y alcanzar el neto cero en 2050”, ha afirmado.

Navarro ha seguido su intervención destacando una de las estrategias principales de BASF para realizar sus procesos más sostenibles. “La palanca definitiva para reducir las emisiones de CO2 es la electrificación de los procesos con energía renovable”, ha sentenciado. Sin embargo, Navarro ha insistido en que es necesario que la electricidad producida sea de origen renovable, y ha hecho un llamamiento a abandonar definitivamente el uso del carbón.

Por último, el Director General de BASF Española también ha reconocido que serán necesarias estrategias complementarias, dada la elevada demanda de energía renovable que BASF tendrá en los próximos años, y que ha cifrado en el 60% en 2030. Por este motivo , ha explicado Navarro, BASF ha empezado a implementar tecnologías de bajas emisiones a sus procesos, poniendo como ejemplo la construcción de la primera planta para hornos de craqueo de vapor calentados eléctricamente a gran escala, la técnica de pirólisis de metano y la producción de vapor libre de CO2 con bomba de calor.

Una vez finalizada la ponencia, el acto ha continuado con el almuerzo, y más adelante con un turno de preguntas abierto, en el que los asistentes también han podido reflexionar con el ponente sobre el proceso de transición energética y el impacto de la situación actual en sus respectivas empresas.