El CEEC ha celebrado esta mañana el 5º seminario del ciclo Hidrógeno en Acción que impulsa el Grupo de Trabajo de Hidrógeno de la entidad, y que en esta ocasión ha estado dedicado a los vectores energéticos alternativos y combustibles sintéticos. La jornada virtual, contó con la presencia del director comercial de C2X, David Izquierdo, quien puso el foco en el papel del metanol verde para descarbonizar múltiples industrias, como la marítima, la petroquímica o la del transporte y logística. Izquierdo ha hablado de las oportunidades y retos asociados a este combustible alternativo así como de las distintas vías de producción existentes en la actualidad.

La sesión ha sido moderada por la coordinadora del grupo de trabajo de hidrógeno del CEEC, Teresa Navarro, quien ha hecho una breve introducción a las aplicaciones actuales del hidrógeno, que se sitúan en torno a la industria química, el amoníaco, que concentra un uso del 60%; o el metanol con un 15%. Sin embargo, tal y como ha explicado la también cabeza de H2 y solar en Indox Energy Systems, las previsiones para 2050 indican que las aplicaciones del hidrógeno seguirán consolidándose en otros ámbitos que ahora todavía tienen valores residuales, como la generación de calor y la descarbonización de la movilidad con un 30% de uso previsto respectivamente.

Seguidamente, Navarro ha dado paso al invitado de este 5º seminario David Izquierdo, director comercial de C2X, una empresa cuyo objetivo es acelerar la disponibilidad de metanol verde para el sector químico, marítimo y de la aviación, contribuyendo a su descarbonización en los próximos años. Izquierdo ha empezado mencionando algunos de los proyectos que la compañía tiene actualmente en marcha tanto en España, Egipto como en Estados Unidos. "Últimamente, hemos cerrado una colaboración con SunGas Renewables, líder en gasificación de biomasa en Estados Unidos, con los que estamos intentando desarrollar un proyecto de metanol de 400.000 toneladas por año en Luisiana", ha comentado sobre lo que será "uno de los proyectos más grandes del mundo en este ámbito”. En paralelo, en España, concretamente en Huelva, también están realizando un proyecto de 300.000 toneladas de metanol con CEPSA.

Izquierdo ha continuado su intervención hablando del peso creciente que está ganando el metanol verde en la actualidad. "La demanda se está situando en 100 millones de toneladas al año", ha indicado, haciendo referencia a las múltiples aplicaciones que tiene en diversas industrias como la química, la electrónica, la cosmética, la farmacéutica o la de la automoción y transporte. "El metanol verde permite sustituir a los hidrocarburos y esto lo hace muy atractivo para las navieras y el transporte marítimo”, ha afirmado Izquierdo, quien ha comentado que en la descarbonización de este sector predominan tanto el metanol como el amoníaco, con la diferencia de que el metanol ya está mucho más implantado.

En este sentido, el director comercial de C2X ha hablado de las ventajas del metanol verde, quien, ha dicho, debe permitir reducir las emisiones en industrias que tienen procesos que no pueden electrificarse. Izquierdo ha destacado que el potencial del metanol verde se debe a que "se puede producir a gran escala, es fácil de almacenar y transportar y es un combustible que ya se está utilizando". Sin embargo, ha querido dejar claro que "el inconveniente principal todavía es el precio", ya que es más caro que los combustibles fósiles. También, añadió, tiene la mitad de la densidad energética que la gasolina y en el almacenamiento requiere el doble de espacio que en el caso de los combustibles fósiles.

Izquierdo también ha querido detenerse a hablar de las diferentes vías de producción renovable del metanol que existen actualmente que rompen con las derivadas del uso del carbón. El director comercial de C2X ha hecho referencia al reformado de biometano a pesar de su "escalabilidad limitada", la gasificación de la biomasa y la electrólisis, donde se combina el hidrógeno con dióxido de carbono biogénico, como las principales fórmulas de producción de este combustible alternativo.

Y por último, también ha detallado los retos para escalar el metanol verde y que ponen en riesgo su desarrollo. El director comercial de C2X ha apuntado a la incertidumbre de la demanda y la falta de compradores como una de las causas de un posible estancamiento, por lo que, ha dicho, es necesario incentivar la demanda, tal y como se ha hecho en la industria de la aviación a través de la normativa de ReFuelEU Aviation. Siguiendo con los retos, Izquierdo también ha señalado la madurez de la tecnología, la diferencia de costes entre los combustibles fósiles y verdes y la planificación de la infraestructura como otras posibles barreras a tener en cuenta en el desarrollo del metanol verde. "Necesitamos tener más certeza en el coste, en la tecnología y los permisos, ya que estos proyectos son más complicados de lo que hemos visto hasta ahora.", ha comentado Izquierdo, quien en el ámbito de la regulación ha pedido "estandardizar procesos, focalizar estos permisos en un solo ente y automatizar”.

Izquierdo ha continuado su intervención respondiendo a las preguntas de la treintena de asistentes al webinar y ha concluido su participación celebrando los esfuerzos de descarbonización que están realizando las diversas industrias, donde los combustibles verdes como el amoníaco o el metanol verde “tendrán que convivir”. Izquierdo ha puesto como ejemplo ilustrativo de los logros conseguidos en este ámbito el caso de la empresa multinacional Maersk, que en abril llevó a cabo el primer trayecto en la ruta de Asia-Europa con un barco contenedor, el Astrid Maersk, funcionando con metanol verde.

Nuevas sesiones a partir del otoño

Esta sesión cierra un ciclo de 5 sesiones dedicadas a hablar sobre las nuevas aplicaciones y oportunidades del hidrógeno en diversos tipos de industria, en los que expertos y especialistas del sector invitados por el Grupo de Trabajo de Hidrógeno del CEEC, han profundizado y compartido su conocimiento en ámbitos específicos de aplicación de este vector energético, tales como en la descarbonización de procesos térmicos industriales, la movilidad o sistemas eléctricos aislados.

Según ha comentado la coordinadora del Grupo de Trabajo de Hidrógeno, Teresa Navarro, está previsto que estas sesiones tengan continuidad a partir de otoño con "seminarios tecnológicos y sobre aspectos operativos".