Recientemente, se han abierto a financiación participativa dos proyectos fotovoltaicos llamados "Caldes de Malavella" y "Sol de la Selva", los cuales están promovidos por el grupo ASPIRAVI y proyectados por Km0 Energy. Estos son solo ejemplos de proyectos de parques solares o eólicos catalanes que están abiertos a inversión ciudadana y que gestionan entidades como Ecrowd.
Esta plataforma de crowdlending, con licencia de la CNMV, que ofrece servicios de financiación participativa, canaliza la obligación de los desarrolladores de plantas renovables de ofrecer a inversores locales el 20% del capital social o de la financiación de los proyectos de entre 5 MW y 50 MW. "En el caso de estos dos parques, por ejemplo, son las personas y empresas de las comarcas de la Selva y del Gironés las que tienen prioridad para invertir. Son oportunidades muy interesantes de invertir localmente en energía renovable y en la descarbonización del sistema energético", ha comentado el CEO de Ecrowd, Jordi Solé Muntada.
Uno de los principales desafíos de este tipo de plataformas es el acceso a la información por parte de la ciudadanía para conocer las oportunidades existentes en este tipo de proyectos. "Se necesitan más mecanismos para informar ampliamente a la ciudadanía de cada comarca sobre las diversas posibilidades que ahora tienen de invertir en parques solares y eólicos de proximidad, a raíz de la normativa catalana de las ofertas de participación local", afirma Solé, quien también señala "la falta de incentivos" tanto para las empresas promotoras, para que tengan ventajas derivadas de movilizar inversiones locales, como para los ciudadanos, para que obtengan desgravaciones fiscales o mejores tarifas de energía.
Para el máximo responsable de Ecrowd, la participación ciudadana en forma de inversión es una de las fórmulas con las que se puede empoderar a la ciudadanía para que tome un papel activo en la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, cree que estas inversiones pueden ayudar a reducir la resistencia vecinal a la implantación de proyectos, un tema que afecta a buena parte de los promotores de renovables en el territorio catalán. "Sin duda (puede ayudar), y aún más cuando vaya acompañado de mecanismos de participación como las comunidades energéticas locales y otras fórmulas para hacer de estos proyectos oportunidades económicas para la zona de su implantación."
En Francia y Bélgica hace tiempo que han implantado mecanismos muy exitosos de inversión local en proyectos de generación energética, comenta Solé. "Estos mecanismos están basados en incentivos para premiar la participación local, tanto para los promotores como para los inversores", ha afirmado.
Además de canalizar las ofertas de participación local, la plataforma Ecrowd también tramita la financiación ciudadana de instalaciones y actividades relacionadas con la sostenibilidad, que llevan a cabo empresas y comunidades. Solé pone como ejemplo casos recientes de "cubiertas fotovoltaicas de empresas y comunidades de vecinos, autoconsumos compartidos y comunidades energéticas", así como "préstamos a empresas para financiar el adelanto de subvenciones concedidas por las administraciones". El CEO de Ecrowd también destaca el éxito de las iniciativas de financiación participativa en escuelas que la empresa financia "mediante la inversión de personas de su propia comunidad educativa".