El Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC) celebró el pasado 7 de noviembre una nueva sesión del Grupo de Trabajo de CAES, dedicada a analizar la actualidad del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). El encuentro, en formato webinar, contó con la participación de Guillermo López Alonso, subdirector general de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que ofreció una actualización sobre el estado del sistema y las principales novedades técnicas y metodológicas.
Durante la sesión, López Alonso destacó el crecimiento sostenido del sistema CAE, que ha consolidado este mecanismo como una herramienta clave para impulsar inversiones en eficiencia energética. Explicó que el volumen de ahorros certificados alcanzó cerca de 2 TWh en 2024, y que se prevé superar los 5 TWh en 2025, un hito que demuestra la madurez del modelo y el alto nivel de confianza alcanzado entre los agentes participantes. El ponente subrayó que esta evolución confirma que el sistema se ha convertido en un mecanismo operativo y eficaz, cercano al límite máximo anual de liquidaciones.
López Alonso remarcó que este crecimiento es positivo y sostenible, ya que el modelo no depende de convocatorias anuales, lo que permite trasladar actuaciones a ejercicios futuros sin comprometer su viabilidad. De cara a 2026, se prevé que la tendencia de crecimiento continúe, impulsada por la consolidación de los procedimientos y el creciente interés del sector. Animó a administraciones y empresas a reforzar los recursos técnicos y humanos, avanzar hacia la digitalización y automatización de los procesos y garantizar una gestión más eficiente y transparente.
Entre las claves del éxito, el ponente recordó la importancia de la verificación independiente por terceros, un elemento diferencial del sistema español frente a otros modelos europeos, y el rigor en la medición de los ahorros energéticos, esenciales para mantener la credibilidad e integridad del sistema. Advirtió sobre la necesidad de evitar interpretaciones erróneas o interesadas de las fichas técnicas, que podrían comprometer la coherencia técnica y la confianza institucional.
Durante la reunión se presentaron las novedades en la gestión de las fichas de actuación, que adoptarán un formato Excel de solo lectura con macros para calcular automáticamente los ahorros y generar un PDF firmado electrónicamente. Esta nueva estructura simplifica y moderniza el proceso, elimina tablas editables y reduce la carga administrativa, mejorando la trazabilidad y la transparencia de la información. También se anunció la unificación de los anexos en un único documento, facilitando el tratamiento automatizado de los datos.
En cuanto al muestreo para actuaciones de pequeña escala, se recordó que durante el verano se revisó el modelo estadístico tras un proceso de consulta con los agentes del sector. Las mejoras detectadas se implementarán próximamente, optimizando la representatividad y reduciendo la carga de verificación.
López Alonso informó que se están definiendo los procedimientos de inspección y control, con el objetivo de reforzar la fiabilidad del sistema y garantizar la calidad de las actuaciones certificadas. Las primeras inspecciones están previstas para finales de 2025 o inicios de 2026 y tendrán un carácter preventivo. No obstante, se recordó que las sanciones en caso de irregularidades serán severas, y se recomienda revisar y corregir voluntariamente cualquier incidencia antes de la presentación final de las actuaciones. El objetivo principal no es sancionar, sino asegurar la trazabilidad y fiabilidad del sistema.
La sesión concluyó con una valoración muy positiva de la evolución del Sistema CAE, que se encuentra en una etapa de consolidación y expansión sin precedentes, con un papel cada vez más relevante dentro de las políticas de eficiencia energética y descarbonización. El CEEC reafirma su compromiso con la difusión y dinamización del sistema, y la voluntad de seguir impulsando la colaboración entre empresas, administraciones y agentes del sector para avanzar hacia una economía más eficiente, competitiva y sostenible.