El CEEC y Feeling Innovation by STANPA han celebrado esta mañana el primer taller de eficiencia energética en el ámbito de la industria cosmética y de la perfumería en el marco del proyecto Net Zero Beauty. Esta primera sesión, dedicada a la innovación en el ámbito de los sistemas de climatización, ha servido para dar a conocer las ideas y soluciones más innovadoras en sistemas de clima a destacadas empresas de STANPA en el sector de la cosmética y la perfumería.

La jornada ha comenzado con la intervención por parte de la adjunta a dirección de innovación de Feeling Innovation by STANPA, Irati Herrero, quien ha dado la bienvenida al medio centenar de asistentes a la jornada telemática. Por su parte, el cluster manager del CEEC, Francesc Ribera, que ha sido el encargado de conducir la sesión, ha querido poner en valor el proyecto que coordinan ambas entidades y que “une los ecosistemas de la cosmética y perfumería con el de la eficiencia energética y la energía”.

Durante su intervención, Ribera también ha avanzado algunos de los datos y conclusiones ligadas al estudio del estado del arte de la gestión energética en la industria cosmética y perfumería que se presentará en la jornada presencial del próximo 12 de marzo. Tras el análisis del consumo energético de una veintena de organizaciones del sector de la cosmética, el estudio revela que su principal proceso consumidor de energía es la climatización y señala la antigüedad de los equipos de climatización de las instalaciones y una falta de control operacional entre algunas de las causas. En este sentido, Ribera ha apuntado algunas actuaciones para resolver estas deficiencias que pasan por sacar adelante planes integrales de sustitución de equipos de algunas instalaciones e implementar estrategias de mejora del aislamiento de las instalaciones o el envolvente de los edificios “buscando alternativas más eficientes y sostenibles”.

A continuación, la sesión ha continuado con diferentes ponencias repartidas en dos bloques temáticos. En el primero de ellos, dedicado al contexto normativo y tendencias en tecnologías de climatización, ha participado el presidente electo de ACTECIR, Gaspar Martin, quien ha hecho un repaso a las diferentes directivas europeas en el ámbito de la climatización y aquellas soluciones tecnológicas para las empresas que mejor se adapten a este contexto legal.

Martin ha destacado tres normativas que marcan el camino en la implementación de medidas en eficiencia energética y climatización. Se trata de la Directiva de eficiencia energética de los edificios (EPBD), que regula el consumo máximo de energía que pueden tener los edificios; la Directiva de diseño ecológico (ErP), que determina la eficiencia mínima de los equipos de consumo de energía, tales como calderas y bombas de calor; y por último la Directiva F-GAS, que marca qué tipo de refrigerantes pueden utilizar estos equipos de climatización.

Durante su ponencia, Martin ha señalado la importancia de implementar sistemas de clima de tipo renovable en edificios del sector terciario, dado que su gasto energético en climatización es ya de entre el 20 y el 30%. Acto seguido, el presidente electo de ACTECIR también ha querido destacar algunas de las soluciones tecnológicas que salen beneficiadas en las directivas mencionadas anteriormente, como es el caso de las bombas de calor y su hibridación con otros sistemas, y ha querido hacer referencia a soluciones en el ámbito industrial, como el uso de biocombustibles y el hidrógeno, para los que ha reclamado definir el marco legal.

El siguiente bloque temático ha girado en torno a aplicaciones prácticas, presentadas por algunos representantes de empresas asociadas al CEEC, dando respuesta a algunos de los retos planteados por la industria cosmética y de la perfumería. En este espacio han participado Ramon González, responsable de prescripción de BAXI, David Vérez, Director de R&D en ARCBcn – Wattega, Antoni Mabras, Gerente de Entropy Care Systems SL y Alfons Marente, Responsable de prescripción de Soler&Palau.

Una vez finalizadas las ponencias, y tras un espacio para la resolución de dudas por parte del medio centenar de asistentes al webinar, la responsable de Feeling Innovation by STANPA, Irati Herrero, ha finalizado una sesión “muy pedagógica ” que ha mostrado las soluciones existentes en el mercado que dan respuesta a los retos planteados por las empresas de STANPA.

Herrero ha hablado de los próximos pasos por parte del proyecto Net Zero Beauty, entre ellos la celebración de los dos próximos talleres dentro de este ciclo, con el workshop de digitalización del próximo 5 de marzo, y el de financiación para la implementación de medidas de eficiencia y contratación energética en el mes de abril. Y por último también la jornada presencial del próximo 12 de marzo, en la sede de STANPA, donde tendrá lugar la presentación del informe de estado del arte de la eficiencia energética en el sector cosmético, y una sesión de networking B2B entre las empresas del sector de la cosmética y la energía.