El CEEC ha celebrado esta mañana la última Asamblea General de Socios de 2024, una jornada que ha reunido a más de setenta empresas y entidades asociadas del sector energético y que ha servido para presentar la actividad reciente del clúster y su situación económica. El acto, que ha tenido lugar en la sede central de Simon en Barcelona, ha tenido como puntos más relevantes la presentación del Plan Estratégico 2025-2028, que define la hoja de ruta del CEEC para los próximos años, y el Plan de Actividades 2025, que ha incluido un repaso de las actividades llevadas a cabo durante el último semestre.
La jornada comenzó con la bienvenida a cargo del presidente del CEEC, Joaquim Daura, quien presentó las conclusiones del Barómetro de la Energía 2024, que según Daura, refleja los “claroscuros” del momento actual del sector. La encuesta anual de opinión del clúster muestra el optimismo de las empresas con la situación económica actual, ya que más del 70% de las empresas y entidades encuestadas la califican de “buena”, a pesar de los obstáculos administrativos y el exceso de burocracia. Daura también destacó el logro del CEEC en la última convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), en la que con cuatro nuevos proyectos concedidos, lidera la lista de entidades con más proyectos aprobados a nivel estatal.
La jornada continuó con la presentación de los datos económicos del CEEC a cargo de Francesc Ribera, director gerente de la entidad. Ribera expuso la previsión de cierre del ejercicio económico 2024, en el que destacó un ligero incremento en el capítulo de ingresos y gastos respecto a las previsiones económicas iniciales para 2024, un hecho que responde al aumento de la actividad en todos los ámbitos de actuación del CEEC.
Seguidamente, Ribera también presentó la propuesta de presupuesto 2025, en la que proyectó un crecimiento del 5%, destacando que “vamos a mejor” a pesar de que las empresas y entidades no tengan tanta “claridad” sobre la evolución económica del sector. En este sentido, Ribera señaló el papel que tendrá el próximo año el área de servicios del CEEC, anunciando la creación de una plataforma de formación online, y también la apuesta por la diversificación en el área de proyectos, donde este año la entidad ya ha logrado participar en tres proyectos europeos a través de los programas Erasmus+, LIFE y Euroclusters. Por último, Ribera también destacó la importancia de generar nuevas oportunidades comerciales a través del nuevo plan de patrocinios, que, según él, “debería permitir consolidar y generar nuevas colaboraciones estratégicas con agentes líderes”. La propuesta de presupuesto para 2025 fue aprobada unánimemente por la asamblea.
Más adelante, Ribera continuó con la presentación del informe del Plan de Actividades con un repaso de las jornadas y actos que el CEEC ha llevado a cabo durante el segundo semestre de 2024. El director gerente del CEEC destacó la organización de la 11ª Noche de la Eficiencia y el Innovation Day Energía 2024, que batieron récords de asistencia con 694 y 177 inscritos respectivamente, así como el resto de jornadas de pequeño formato, como el CEEC Business Lunch y las realizadas en colaboración con el diario ARA, que lograron atraer la participación de destacados representantes del sector energético, como la consejera de Transición Ecológica, Silvia Paneque, o el subdirector general de eficiencia energética del MITERD, Jacobo Llerena.
En cuanto a la acción exterior del CEEC, Ribera repasó las actividades impulsadas por la entidad en los últimos seis meses en el marco de la estrategia de internacionalización del sector energético. El clúster manager del CEEC se refirió a la misión de estudio a Japón el pasado mes de octubre, en la que el clúster acompañó a nueve empresas y entidades asociadas para conocer de primera mano el ecosistema de innovación del país y buscar nuevas oportunidades empresariales. También destacó la misión de estudio a China promovida por ACCIÓ en el marco del programa de clústeres que se llevó a cabo el mismo mes de octubre, como una significativa fuente de colaboraciones e intercambios entre los principales agentes del ecosistema.
En esta línea, Ribera también dio a conocer algunas de las misiones de estudio previstas para 2025, como la que tendrá lugar entre mayo y junio en Noruega. Un año en el que el CEEC también continuará fomentando los intercambios y la transferencia de conocimiento en áreas clave del sector energético con agentes externos relevantes, como la visita prevista de una delegación de Japón en el ámbito del Hidrógeno el próximo mes de enero.
La nueva hoja de ruta estratégica del clúster
Uno de los puntos más destacados de esta asamblea fue la presentación del Plan Estratégico 2025-2028, que se ha elaborado en un proceso de diseño participativo con las aportaciones de miembros del CEEC, agentes del entorno y el equipo del propio clúster, además de la colaboración de la Agencia de Innovación SDLI y el apoyo de ACCIÓ. Este documento incluye una actualización del mapeo y la cuantificación del sector energético en Cataluña, que actualmente cuenta con la presencia de 2.544 empresas y unos 40.000 trabajadores. Según el estudio, estas empresas representan un volumen de facturación total de más de 21.474 millones de euros, lo que supone un 8,42% del PIB catalán.
El responsable de la agencia de innovación SDLI, Xavier Lesauvage, quien estuvo a cargo de la presentación del plan, también explicó algunos de los ejes estratégicos recogidos en el Plan, que deben guiar la acción del clúster y de sus organizaciones en los próximos años. La diversificación energética para avanzar hacia la independencia energética, la descarbonización, la digitalización, la descentralización y la democratización son las líneas maestras que señala el estudio para llevar a cabo una “transición efectiva y ágil” hacia el nuevo modelo energético.