El CEEC ha presentado este mes de julio un total de ocho proyectos de innovación colaborativa, siete de ellos en el marco de la convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria y Turismo, y otro dentro de la línea de subvenciones para proyectos empresariales en zonas de transición nuclear, impulsada por ACCIÓ.
El presupuesto conjunto de estas iniciativas supera los dos millones de euros, lo que consolida el papel del clúster como facilitador e impulsor de la innovación tecnológica en el ámbito de la transición energética, reforzando su compromiso con la investigación aplicada, la sostenibilidad y el proceso de descarbonización del país, así como con la colaboración activa entre empresas, centros tecnológicos y entidades públicas.
Proyectos presentados a la convocatoria AEI:
1. BIOENERGYTRACES – FASE II
Este proyecto, coordinado por el CEEC, tiene como objetivo impulsar una línea de investigación industrial centrada en tecnologías de digitalización automatizada y en la aplicación de modelos de inteligencia artificial (IA) para garantizar la trazabilidad documental a lo largo de toda la cadena de suministro de la biomasa sólida. Esta iniciativa facilitará el cumplimiento de las nuevas obligaciones derivadas de la modificación de la Directiva Europea de Energías Renovables (RED II) y la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR).
Consorcio: Aiguasol Consulting, CEEC, Elliot Cloud y Smart City Cluster.
2. SmartENERGYPACI III
También coordinado por el CEEC, el proyecto desarrolla, implementa y valida una solución tecnológica avanzada para transformar sistemas térmicos industriales —especialmente refrigeración y cogeneración— en activos energéticos inteligentes y flexibles, capaces de optimizarse en tiempo real según las necesidades del proceso y las condiciones ambientales.
Consorcio: CEEC, INNOVACC, PACI Enginyers, SAMPOL, TRIPOSONA.
3. INERSIA
Proyecto de investigación industrial que coordina el CEEC para adquirir nuevos conocimientos y capacidades en el ámbito de la IA generativa e híbrida, aplicada a la gestión energética en entornos industriales, edificios y comunidades de autoconsumo compartido.
Consorcio: AEICE, BeeData Analytics, BIS211, CEEC e Inergy.
4. BUILDING LEGACY
Tiene como finalidad generar conocimiento para desarrollar un sistema tecnológico que mejore la eficacia y eficiencia de la reutilización de elementos del sector de la construcción, asegurando su trazabilidad y transparencia durante todo su ciclo de vida. El proyecto se fundamenta en la Industria 4.0 y utiliza tecnologías disruptivas.
Coordinación: Clúster de Materiales Avanzados.
Participantes: CEEC, COMSA, Holon, Inèdit Innovació, Intemic y La Salle.
5. INOUT
Pretende obtener un prototipo funcional que integre diferentes capacidades y permita evaluar su viabilidad técnica en entornos simulados, preparando su validación en condiciones reales en una segunda fase. El proyecto apuesta por un enfoque modular y escalable, pensado especialmente para edificios de pública concurrencia, con potencial de transferencia a otras tipologías de edificios y entornos urbanos.
Coordinación: Clúster Digital de Cataluña.
Participantes: CEEC, Domestic Data Streamers, Intemic, Lobelia.
6. SAGIC FII
Aplica tecnologías avanzadas de IA para mejorar la gestión de las no conformidades dentro de las empresas. Utiliza técnicas como el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y redes neuronales para analizar grandes volúmenes de datos y documentos, identificar patrones y sugerir acciones correctivas. Esto permitirá automatizar procesos, reducir tiempos de respuesta y mejorar la eficiencia de la cadena de valor empresarial.
Coordinación: Clúster Digital.
Participantes: Biyiud, CEEC, Davinci e ITBID.
7. Refredem 4.0
Proyecto de investigación industrial orientado a incrementar la eficiencia térmica de los edificios modulares temporales mediante revestimientos radiativos pasivos diurnos, capaces de refrigerar por debajo de la temperatura ambiente incluso bajo luz solar directa, sin necesidad de electricidad y con un mantenimiento mínimo. Esta tecnología también contribuye a reducir el efecto isla de calor.
Coordinación: Clúster de Materiales Avanzados.
Participantes: CEEC, COMSA, Coolingphotonics, Ecopoltech e Inedit.
Proyecto presentado en la línea de subvenciones para zonas de transición nuclear:
CECOOP-EBRE. Este proyecto tiene como misión desarrollar un modelo energético sostenible y replicable mediante la creación de una comunidad energética con protagonismo de una cooperativa agraria situada en la Ribera d’Ebre. El objetivo último es mejorar la eficiencia energética, reducir los costes asociados a la energía, aumentar la competitividad del sector agrario y agroindustrial y generar impactos sociales, ambientales y económicos positivos a escala local. El proyecto, coordinado por el CEEC, prevé la implicación directa del tejido productivo local mediante la participación de: Agrícola y Sección de Crédito La Ginesta, Ebre Renovables, Zertipower y FlixGIE.