• Más de 150 profesionales del sector energético se reúnen para dar a  conocer e impulsar la flexibilidad de la demanda eléctrica en la sede de la AMB
  • La jornada, promovida por el Grupo de Trabajo de Flexibilidad del CEEC,  ha servido para presentar su primer informe sobre flexibilidad
  • Los expertos presentes en la jornada reclaman cambios reguladores para  consolidar este ámbito en el sector energético

 El Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC) junto con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han organizado esta mañana la jornada 'La flexibilidad, motor de la transición energética' para dar a conocer el ámbito de la flexibilidad de la demanda eléctrica y analizar en detalle en qué consiste. La sesión, impulsada por el Grupo de Trabajo de Flexibilidad del CEEC, ha contado con la presencia de más de 150 profesionales del sector energético que han podido profundizar en el papel que tendrá la flexibilidad en la transición energética.

El vicepresidente de Ecología de la AMB, Eloi Badia, ha dado la bienvenida a los presentes en el Salón de Actos del ente metropolitano, junto con la directora del ICAEN, Marta Morera, y el gerente del CEEC, Francesc Ribera. En su intervención, Badia ha hecho hincapié en la necesidad de seguir acelerando la implementación de las renovables en todo el ámbito metropolitano: “El futuro energético metropolitano pasa por seguir potenciando las renovables y convertirnos en un 'urban lab' para desarrollar proyectos innovadores que garanticen los derechos energéticos de la ciudadanía”.

La jornada ha continuado con un espacio de ponencias y debate en torno al concepto de la flexibilidad, con el objetivo de poner en valor su papel en el sector. Han participado Pep Salas, Consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Regina Enrich, investigadora senior de Eurecat, Cristina Corchero, Jefa del Grupo Energy Systems Analytics de IREC y CTO de Bamboo Energy, y David Villar, Jefe de Unidad de Prospectiva Energética y Sostenibilidad del Instituto Catalán de Energía (ICAEN).

El Consejero Delegado de la CNMC, Pep Salas, ha iniciado su discurso haciendo referencia al "reto regulatorio" que tiene el ámbito de la flexibilidad, donde según Salas, "hay que combinar la seguridad jurídica de empresas y consumidores". El consejero de la CNMC también ha querido destacar la importancia del despliegue del mercado de la flexibilidad en el actual contexto energético. La flexibilidad, ha comentado, será clave para la reducción de emisiones y la descarbonización, para mantener la calidad del suministro -debido a una mayor implantación del vehículo eléctrico-, y para abaratar el coste de la energía.

Presentación  del primer informe del GT de Flexibilidad del CEEC

La jornada, que ha sido promovida desde el inicio por el Grupo de Trabajo de Flexibilidad de la Demanda del CEEC, ha servido para presentar el primer informe sobre flexibilidad de este grupo, del que forman parte más 150 empresas e instituciones del sector energético. El documento, presentado por Montse Mussons, Jefa de Innovación de Sympower, y Mattia Barbero, responsable de Producto de Bamboo Energy, pretende poner las bases para el despliegue masivo de la flexibilidad en todo el territorio.

El informe identifica tres ámbitos de prioridad regulatoria para ir hacia un modelo energético 100% renovable, entre los que destaca la participación de la flexibilidad de la demanda en todos los mercados eléctricos. El documento también hace hincapié en la importancia de la agregación de los recursos energéticos distribuidos y el desarrollo y la implementación de la figura del agregador independiente.

Una vez finalizada la presentación del informe, la jornada ha seguido con la mesa redonda encargada de analizar los retos actuales y de futuro en el ámbito de la flexibilidad. Sergio Muñoz, Jefe de la Dirección de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE, Francisco Espinosa, Socio Director de la Asociación de Consumidores de la Electricidad, Laura Moreno, Jefa del Departamento de Mercados de Operación de Red Eléctrica, y Laura Luna, responsable de proyectos e innovación de Entra, han conformado este sergundo panel de expertos.

Los ponentes han coincidido en señalar el papel que tiene la flexibilidad para poner al consumidor en el centro de la transición energética, convirtiéndolo en uno de los principales beneficiarios. Para ello, todos ellos han reclamado de forma prioritaria abrir todos los mercados a la gestión de la demanda. "La flexibilidad aporta muchos beneficios, pero necesita ser conocida y aparecer en todos los mercados", ha comentado Sergio Muñoz, de OMIE, el operador del mercado eléctrico en España.

Otro de los cambios regulatorios reclamados por los miembros de esta mesa ha sido la creación de un agregador independiente que pueda contribuir a la flexibilidad más allá de los agregadores existentes. En este apartado, Laura Moreno (Red Eléctrica) también ha querido pedir "flexibilidad a la regulación" y que tenga "margen para permitir iniciativas y que no acabe convirtiéndose en una losa".