- Ambas entidades comparten la preocupación respecto al nivel de implantación actual de renovables en nuestro país, que sitúan a Cataluña en la cola del estado y de Europa en implantación de renovables a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años.
- Entre las propuestas se propone crear una nueva categoría, los “Proyectos de Prioridad Energética”. Estos proyectos, que tendrán que tener el acuerdo de los ayuntamientos, tendrán una tramitación acelerada cuando se acredite la mejora ambiental, el retorno al territorio -con energía más barata entre otras medidas-, y el pacto el mismo. La propuesta se inspira con el modelo que a punto estuvo de ser aprobado por el Gobierno del Botánico, en Valencia.
- La propuesta también traslada la necesidad de que el decreto catalán obligue a que cuando los inversores locales no alcanzan el nivel previsto, deba ampliarse al ámbito comarcal y catalán; se propone extender los concursos de acceso y capacidad a la red de transporte primando a los que tienen el pacto con el territorio; crear un fondo por la mediación entre promotores y territorio.
El Clúster de la Energía y OIKIA han organizado esta mañana en Barcelona una jornada de debate y reflexión bajo el lema "Nuevos modelos para el desarrollo de las renovables en el territorio: participación, compensación y biodiversidad" ha contado con la participación de expertos en la materia y la colaboración de entidades como FUNDEEN, EUDEMON y REDS.
La apertura de la jornada ha corrido a cargo del Consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Honorable Señor David Mascort i Subiranas, y de los presidente de las dos entidades organizadoras, el sr. Joaquim Daura, presidente del Clúster, y el sr. Francesc Mauri, presidente de Oikia. Los tres han coincidido en definir la situación actual como preocupante. El actual retraso en la implantación de fuentes renovables de energía en Cataluña en comparación con otras zonas del estado y otros países
europeos no se ha podido subsanar durante los últimos meses, aunque se ha constatado una voluntad de mejora respecto a años anteriores.
A continuación, Dª. Marta Morera en representación del ICAEN, ha presentado las líneas maestra del Departamento de Acción Climática y Agenda Rural en cuanto a despliegue de renovables en Cataluña y las previsiones de cumplimiento de los objetivos a nivel de país y europeo.
La jornada ha contado con varios especialistas venidos de todo el estado que han expuesto algunos ejemplos locales de buenas prácticas y que han servido para llegar a unos porcentajes de producción de renovables muy superiores a los de Cataluña.
Así la primera de las mesas de debate y bajo el lema “¿PARTICIPAMOS?”, se han expuesto las experiencias de Fundeen, a cargo de Adrián Bautista, de E-Crowd, a cargo de Jordi Soler, y de Aspiravi, a cargo de Marcos Piqué. Durante el debate se ha expuesto la necesidad de fomentar la participación de forma efectiva. Actualmente existen limitaciones legales y carecen de herramientas y recursos para activar procesos de mediación.
En la siguiente de las mesas redondas, “¿RENATURALIZAMOS?”, las personas invitadas, Amanda del Río por parte de la Fundación Global Natura, Ángel Sánchez, biólogo, y Jaume Moya, por parte de Eudemon, han propuesto algunas medidas que fomenten la biodiversidad ligada al despliegue de energías renovables y que ya han sido aplicadas con éxito en diversas zonas del estado y de Europa.
Finalmente en la tercera de las mesas de debate, “¿DINAMIZAMOS?”, Manuel Requeijo, Alcalde de Muras, y Leo Maenner de Som Energia, han compartido con el experto en renovables Juan Requejo, una serie de propuestas para dinamizar el despliegue e implantación de generación renovable.
La jornada ha finalizado con la lectura de las conclusiones* a cargo de Joan Herrera, por parte de Oikia, y Ester Izquierdo, por parte del Clúster.
En estas conclusiones, se ha compartido la mejora en el despliegue de las renovables, y también se ha constatado el retraso existente en Cataluña en el despliegue de renovables. Así, en este despliegue, las jornadas han ido definiendo una propuesta para propiciar una aceleración del despliegue de renovables, pero hacerlo garantizando el acuerdo con el territorio, la mejora -no sólo el mantenimiento- de la biodiversidad; y mejores condiciones para aquellos territorios que acoge las renovables.
Con este objetivo se ha propuesto que en las líneas de participación en la inversión, y después de dos años de obligación de realizar rondas de inversión por inversores locales, se ha propuesto que cuando estas inversiones no se producen, el decreto catalán fije la obligación de abrir la inversión, garantizando así una mejora de la participación. Se ha trasladado también que la administración apoye en la explicación de las rondas de inversión.
La otra de las conclusiones ha sido la necesidad de un fondo de mediación, en el que se acrediten un listado de mediadores, y donde éstos no vayan de la mano ni de promotores de los municipios.
Se ha trasladado también la necesidad de extender los concursos de acceso y conexión, recientemente aprobada por parte del gobierno del Estado, a los grandes proyectos de renovables. Así, se traslada la necesidad de que los elementos de pacto y mejora del territorio tenga más peso en la puntuación de la orden aprobada por parte del MITECO, y que a su vez sea éste el criterio principal a la hora de acceder al acceso y la conexión.