El gobierno español ha seleccionado dos proyectos de producción de hidrógeno verde en Ascó y la Pobla de Mafumet, como parte de una concesión de ayudas anunciada este viernes. Esta selección forma parte de un plan de hidrógeno verde a nivel nacional que cuenta con un fondo de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGeneration de la Unión Europea. Los proyectos de Ascó y la Pobla de Mafumet recibirán 236 millones de euros, dentro de una inversión total de 617 millones. Ambos proyectos son algunas de las iniciativas seleccionadas entre otros proyectos en Galicia, Castilla y León y Aragón.
Según la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, este plan de "valles y clústeres" de hidrógeno verde sitúa a España como un referente en esta energía sostenible, con el objetivo de acelerar la descarbonización de sectores difíciles de abastecer con energías limpias. Una de las particularidades de este plan es que busca que el combustible producido se consuma cerca de su fuente de generación.
Para la coordinadora del Grupo de Trabajo de Hidrógeno del CEEC, Teresa Navarro, esta es "una buena noticia" porque estos proyectos representan "una oportunidad para avanzar en la transición energética y descarbonizar sectores como el de la energía y la petroquímica". También ha querido destacar su papel a la hora de "impulsar el conocimiento de la tecnología y sus usos".
Para el responsable de la Oficina Técnica de Instalaciones de Elecnor y también coordinador del Grupo de Trabajo de Hidrógeno, David Tous, la incorporación de estos dos proyectos permitirá dar respuesta a la necesidad de "posicionar al territorio frente a la incipiente expansión del hidrógeno verde como vector energético clave en la descarbonización". En palabras de Tous, este tipo de proyectos "favorecen la formación de ecosistemas, así como ser el escaparate que pueda atraer el interés de otros proyectos".
Tous también se muestra satisfecho con la tipología de proyectos seleccionados, ya que, según él, impulsan sectores de gran impacto y visibilidad en Cataluña. "En especial la industria petroquímica por el consumo de hidrógeno en la fabricación de productos industriales y refinerías", ha añadido, destacando el papel que el hidrógeno verde tendrá en sectores difíciles de descarbonizar como el "transporte de mercancías por carretera, el marítimo, la aviación o la industria con procesos de alta temperatura".
Tecnología madura pero sin experiencia demostrativa
Tras la inyección de financiación que suponen estos fondos, el reto ahora es generar instalaciones que permitan avanzar en esta tecnología. "El principal obstáculo para proyectos de hidrógeno bajo en carbono es la falta de instalaciones demostrativas de tamaño necesario para hacer avanzar el hidrógeno", afirma Navarro. Según la responsable de H2 y Solar de INDOX Energy Systems, "actualmente no tenemos instalaciones funcionando y, por lo tanto, cada nueva iniciativa es entrar en un mundo desconocido".
Por su parte, Tous comenta que uno de los retos clave del sector se encuentra en "la competitividad de la tecnología respecto a la producción no renovable". "Es necesaria la ampliación de la capacidad de producción renovable para dar rentabilidad a la electrólisis para la gestión de excedentes", ha concluido.
Más cerca del objetivo del PNIEC
En cuanto al impacto de los proyectos aprobados, Aagesen ha señalado que generarán 4 GW de capacidad, lo que supone el 33% de los 12 GW que marca el objetivo fijado en el último Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, los proyectos movilizarán una inversión total estimada en 5.000 millones y crearán 9.000 puestos de trabajo directos y 11.000 indirectos. "Además, generarán ecosistemas que se consolidarán, porque hablamos de un sector de presente y de futuro, que llega para quedarse en este camino hacia la descarbonización", ha prometido la vicepresidenta.
En el caso del proyecto de Ascó, recibe el nombre de HyBERUS y se impulsa conjuntamente con las localidades aragonesas de Caspe y Fabara. Prevé tener una potencia de electrólisis de 360,00 MWe. La inversión total sería de más de 303 millones de euros, de los cuales el Estado prevé aportar más de 137. En cuanto al proyecto de la Pobla de Mafumet, recibe el nombre de Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET), tendría una potencia de 132,56 MWe y una inversión total de 314 millones, de los cuales el Estado aportaría 98.