Desde su puesta en marcha en 2023, el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) ha registrado 175 actuaciones de Certificados de Ahorro Energético (CAE), las cuales han supuesto un ahorro energético anual de 202,8 GWh en Cataluña. Este mecanismo innovador, que reconoce y recompensa el esfuerzo por utilizar la energía de manera más eficiente, se consolida como una herramienta clave entre los usuarios energéticos del territorio.

Si se confirma la previsión de ahorro del MITERD en materia de CAE, que se sitúa en torno a los 1.600 GWh para este 2024, la cuota de participación de Cataluña en las fichas a nivel estatal estaría por encima del 12,5%. Un dato "muy relevante" según la coordinadora del Grupo de Trabajo de CAE, Isabel Tejero, quien, no obstante, cree que Cataluña aún tiene mucho camino por recorrer: "Tenemos mucha población, mucha actividad industrial y del sector terciario y, por tanto, hay que seguir informando del sistema y de sus beneficios para seguir identificando ahorros elegibles para generar más CAE", afirmó.

El Grupo de Trabajo de CAE, que participó activamente en la elaboración del catálogo y que sigue impulsando nuevas fichas, prevé realizar un análisis de las actuaciones estándar que han generado más CAE entre las entidades y empresas adheridas al grupo desde el inicio del sistema. Según Tejero, el objetivo es "ver qué porcentaje de inversión se recupera con este mecanismo" y, de esta manera, "poder dirigirnos a los diferentes sectores para informar sobre el mercado de ahorros energéticos con casos concretos y datos reales".

Las acciones que pueden convertirse en un CAE pueden implementarse en cualquier sector de actividad y están recogidas en un catálogo de fichas que se mantiene en constante actualización. En Cataluña, la mayoría de las acciones registradas, concretamente 93, corresponden al sector industrial, incluyendo la sustitución de compresores, sistemas de iluminación o la mejora de instalaciones de frío y calor. En el sector residencial, se han llevado a cabo 22 actuaciones, como el cambio de calderas de combustión por bombas de calor o la rehabilitación integral de viviendas. En cuanto al sector terciario, se han registrado 51 actuaciones, como la instalación de sistemas de automatización y control del consumo energético, mientras que 9 proyectos han sido clasificados como singulares.

Crece el mercado de las obligaciones

Como novedad para este 2025, las empresas obligadas podrán liquidar hasta el 90% de sus obligaciones con CAE, es decir, 4.946 GWh. Esto supondrá un crecimiento del mercado de las obligaciones del 50% respecto al año pasado. Según Tejero, los resultados obtenidos hasta ahora son "alentadores", pero asegura que "estamos lejos" de tener un sistema maduro que garantice los ahorros necesarios para alcanzar el máximo de CAE en los próximos años. "Tenemos por delante todo un reto, y para lograrlo es necesario seguir acercando el sistema a empresas e individuos", subrayó.

El sistema de CAE tiene como finalidad promover iniciativas que favorezcan el ahorro y la eficiencia energética, contribuyendo a alcanzar los objetivos establecidos por las directivas europeas. Además de facilitar una gestión más precisa de la demanda energética, este mecanismo empodera a los consumidores finales, ya que les permite obtener ingresos gracias a la monetización de sus ahorros energéticos. Al mismo tiempo, los CAE se convierten en un motor para dinamizar la economía, fomentar el empleo e impulsar la innovación dentro del sector energético.