Ayer se celebró la jornada presencial GeoIndustria: La descarbonización es posible, un evento que reunió a más de 40 empresas del sector energético e industrial para explorar cómo la geotermia está transformando el panorama hacia una industria más sostenible y eficiente. Organizada por el Clúster de Energía Eficiente de Cataluña (CEEC) junto con el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) en el marco del Curso IN, la jornada se llevó a cabo en la Heredad Oller del Mas de Manresa, un espacio emblemático que integra sostenibilidad y tradición vitivinícola.
Un programa lleno de conocimientos y experiencias
La apertura corrió a cargo de Patrick Renau, técnico de Industria del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), e Ignasi Herms, co-responsable del Grupo de Trabajo de Geotermia del CEEC y jefe del área de Recursos Geológicos del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), que destacaron el papel clave de la geotermia en la transición energética de Cataluña.
Jordi Espiell (TELLUS IGNIS) inauguró las ponencias con el ejemplo de la Bodega Oller del Mas donde el uso de bombas de calor geotérmicas permite producir hasta 150.000 botellas anuales con un menor impacto ambiental y aumenta la estabilidad térmica y la respuesta rápida a picos de demanda, mejorando la calidad del proceso de vinificación. A continuación, Israel Castillo (ALB Sistemas) explicó el Caso de la Bodega Gramona detalla la sustitución de un sistema aerotérmico por uno geotérmico, mejorando la eficiencia energética y reduciendo 134 toneladas de CO2 anuales, con un retorno de inversión en 7 años. La instalación incluye 19 sondas y permite climatización y refrigeración simultáneas durante todo el año.
Enric Ros (ARC BCN) detalló proyectos como el del Valle de Núria, que ha logrado eliminar la dependencia del gasóleo gracias a una instalación con 840 kW totales de potencia geotérmica, y La Barcelonesa, un edificio administrativo que integra geotermia con otras soluciones de eficiencia energética.
Carlos Díaz-Silveira (Muovitech) aportó una perspectiva internacional, destacando instalaciones como la de Bosh en Braga, con 140 sondas de 133 metros que han reducido 600 toneladas anuales de CO2, o la fábrica Bimba y Lola en Vigo, que utiliza la geotermia para procesos industriales y de climatización.
Santi Olalla (ECOFOREST) presentó el proyecto de la nueva Bodega Perelada, un edificio innovador con 301 pilotos termoactivos que generan 300 kW de potencia térmica para satisfacer necesidades simultáneas de frío y calor durante todo el año. Este proyecto, diseñado por RCR Arquitectes, combina sostenibilidad y eficiencia energética con un impacto arquitectónico único.
Ot Anglada (Colomer-Rifà) describió el proyecto de geotermia para las instalaciones de FANUC, donde se combina la producción de calor y frío con sistemas fotovoltaicos, alcanzando una producción térmica de 1,34 GWh anuales con un SPF (Seasonal Performance Factor) de 6,0.
Por último, David Fàbrega (Wattia Innova) expuso la integración de sistemas de control avanzados en instalaciones geotérmicas, poniendo como ejemplo la Heredad Oller del Mas.
Una visita técnica inspiradora
La jornada concluyó con una visita a la planta geotérmica de la Heredad Oller del Mas, guiada por su propietario, Frank Margenat, con el apoyo técnico de Pere Rams (PRC Ingeniería Industrial) y David Fàbrega (Wattia). Esta instalación ejemplifica cómo la geotermia puede integrarse en procesos industriales y en la climatización de espacios para optimizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
El camino hacia la descarbonización
Con más de 40 empresas participantes, esta jornada ha evidenciado que la geotermia no es sólo una tecnología prometedora sino una realidad consolidada que ofrece beneficios económicos, medioambientales y de eficiencia para la industria. Casos como los de Olle del Mas, Gramona, Perelada o FANUC demuestran que la descarbonización no sólo es posible, sino que también es rentable.
¡Muchas gracias a todos los ponentes y participantes por hacer posible este evento tan enriquecedor en Manresa!