El pasado 1 de abril se registró por primera vez un precio negativo en el mercado diario eléctrico español (OMIE). En concreto, se registró -0,01€/MWh entre las 14h y las 17h. Sin embargo, en el momento de escribir este artículo, esta situación ya se ha repetido hasta seis días más durante abril, incluso marcando un nuevo mínimo a -0,02 €/MWh el 6 de abril. Con este hecho quiero indicar que no se trata de un caso aislado, sino que probablemente si la demanda no aumenta y se repiten las condiciones climatológicas de los últimos días, se volverán a ver precios negativos con cierta facilidad. Este hecho no debería cogernos por sorpresa, ya que expertos en el sector energético como Ramez Naam, Catedrático en Energía en la Singularity University, ya nos habían anticipado que esto se podía producir.

Sin embargo, no es la primera vez que se registran precios negativos de electricidad en el mercado eléctrico español. En los mercados intradiarios (mercados de ajuste dentro del mismo día) y en otros mercados secundarios gestionados por el Operador del Sistema, este hecho ya se había producido hacía tiempo. También otros países europeos como Alemania, Francia, Bélgica o Países Bajos ya habían registrado precios negativos en el mercado mayorista en el pasado (abril de 2020).

Cabe indicar, que hasta el mes de mayo de 2021 el precio mayorista del mercado eléctrico estaba acotado entre los 0 €/MWh y los 180 €/MWh, pero para cumplir con las directrices que llegaron desde Bruselas este límite es amplió en el intervalo -500 €/MWh y +3.000 €/MWh. Cada vez que alguno de estos países que participan en el algoritmo europeo de casación de precio, llamado Euphemia, llegan a un precio cercano al umbral máximo o mínimo, éste se amplía. Durante la crisis energética a consecuencia de la guerra de Ucrania algunos países europeos se acercaron a los límites de precio máximo, por lo que actualmente el rango de precios al que puede llegar el mercado mayorista europeo está entre -500€/MWh y +4.000€ /MWh.

¿A qué se debe que se haya dado el fenómeno del precio negativo?

En primer lugar, es necesario recalcar que hace ya tiempo que el mercado mayorista de electricidad registra precios a 0 €/MWh o muy cercanos en muchas de las horas, especialmente en las solares. Esto se produce cuando confluyen dos situaciones: una generación renovable elevada y una baja demanda.

Estas condiciones se dieron el pasado 1 de abril. Tras el episodio de lluvias provocado por el temporal Nelson y con los embalses con mucha capacidad, concretamente los de la parte norte del país (no los de Cataluña), una generación eólica y solar fotovoltaica también bastante elevadas (junto con la hidráulica, representaron el 72,6% de la energía programada en las horas con precio negativo), en paralelo a una baja demanda debida a las suaves temperaturas del mes de abril y a la festividad del lunes de Pascua, provocaron que por primera vez se traspasase la barrera de los 0€/MWh en el mercado mayorista de electricidad.

¿Qué implicaciones tiene para los generadores y consumidores de electricidad?

En cuanto a las plantas de generación eléctrica, por un lado tenemos las que ingresan únicamente según el precio del mercado mayorista de electricidad, éstas cuando se dan los episodios de precios bajos son las más perjudicadas. Pero por otra parte, muchas plantas de generación renovable tienen firmados contratos de entrega de energía a largo plazo con precios fijos, los cuales se conocen como Power Purchase Agreements (PPAs), por lo que el precio del mercado mayorista no les afecta al no influir en sus ingresos. También están las instalaciones acogidas al Régimen Retributivo Específico conocido como RECORE, el cual asegura la retribución a la producción renovable a un precio fijado por la administración. Por tanto, estos tampoco tienen una afectación directa del precio de mercado.

En cuanto a los consumidores de electricidad, los más beneficiados serán aquellos que estén en el mercado libre con una tarifa indexada en el mercado, ya que quienes tienen contratados precios fijos este hecho no les afecta, puesto que siempre pagarán el precio acordado con su comercializador.

Por otra parte, los que estén en el mercado regulado, se verán también beneficiados pero no de la misma manera que los del mercado libre, debido al reciente cambio de la tarifa regulada conocida como Precio Voluntario en el Pequeño Consumidor o PVPC, que modificó el método de cálculo para que una parte del precio también estuviera indexado en el mercado de precios futuros para darle una mayor estabilidad.

Por último, cabe recalcar que el coste  de la factura de electricidad no depende únicamente del precio del mercado mayorista, existen otros conceptos como los peajes y cargos a añadir al precio de electricidad que están regulados por el estado y tienen un peso importante en el coste de la factura, por lo que es muy  difícil que el consumidor llegue a cobrar por consumir energía.

¿Los precios negativos han llegado para quedarse?

Es complicado dar una respuesta firme, ya que el mercado eléctrico está influido por varias variables externas, pero mientras no se electrifique la demanda y siga el ritmo de incremento de la potencia renovable instalada, es muy probable que se sigan repitiendo episodios de precios bajos especialmente en días de poca demanda. Sin embargo, cabe decir que de momento el mercado de futuros de OMIP mantiene unas expectativas de precios medios en torno a los 50€/MWh para los próximos años.

Como hemos visto, aunque estos precios bajos son una buena noticia para los consumidores, en concreto para los indexados, no es tan buena noticia para el sector renovable. Aunque muchos de estos generadores ya han realizado coberturas para minimizar su exposición a los precios de mercado, de cara a futuras inversiones en renovables esta tendencia de precios bajos no las incentiva.

Así pues, es importante  tener una visión a largo plazo y considerar que cuando llegue el momento del almacenamiento masivo, una mayor electrificación de la demanda, el vehículo eléctrico y la flexibilidad de la demanda, propiciarán lo que se conoce en el sector como duck curve o curva de pato, por la semejanza de la curva de precios horarios con este animal, y favorecerán allanar la curva de precios y el aumento de la demanda.