El ecosistema de el hidrógeno en Cataluña ya genera 426 millones de euros con la presencia de 140 empresas a lo largo de su cadena de valor que generan más de 1.300 puestos de trabajo. Estos son algunos de los datos principales del informe 'El hidrógeno verde en Cataluña', elaborado por ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El estudio, que radiografía este ámbito por primera vez en Cataluña, se ha presentado este lunes en una jornada que ha contado con la participación del secretario de Empresa y Competitividad, Albert Castellanos y Maduell.
En su intervención durante la jornada de presentación del estudio, Castellanos ha destacado que “el hidrógeno es estratégico para Cataluña y un elemento clave para alcanzar un modelo energético sostenible, distribuido y descentralizado”. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad ha añadido que “Catalunya tiene una concentración única de factores que la hacen particularmente adecuada para su desarrollo, como un liderazgo indiscutible en el sector químico, una base industrial sólida y las capacidades tecnológicas y de conocimiento para desplegar este vector de energía”.
El informe, que es la primera radiografía del ecosistema de el hidrógeno que se ha hecho en Cataluña, apunta que las empresas operan mayoritariamente (61%) en el proceso de transformación del hidrógeno, mientras que un 23% lo hace en su fase de producción. En más de la mitad de los casos se trata de empresas exportadoras (55%) y que facturan más de 10 millones de euros (58%). De hecho, un 82% del total de empresas de este ámbito factura ya más de un millón de euros.
El estudio también remarca otros elementos que hacen de Cataluña un entorno propicio para el despliegue del ecosistema del hidrógeno, con ocho centros tecnológicos y de investigación que estudian este elemento, además de nueve universidades que ofrecen formación. Por otra parte, hasta 31 entidades catalanas han sido capaces de captar 13 millones de euros en fondos europeos del Horizon 2020 vinculados a proyectos de desarrollo e implantación de soluciones relacionadas con el hidrógeno.
En este sentido, Cataluña también está implicada en diversas iniciativas para el impulso de este elemento, como la Hydrogen Europe, el Corredor del Hidrógeno del Ebro o el Valle del Hidrógeno de Cataluña; iniciativas que también se han expuesto durante la jornada de presentación del estudio este lunes.
El hidrógeno, clave para la descarbonización de la economía
El papel creciente que está asumiendo el hidrógeno en los planes de administraciones y empresas en un contexto de transición hacia modelos climáticamente neutros se debe a que se trata de una materia prima para procesos industriales (fertilizantes, refinerías e industria química) que se puede producir a partir de diversos elementos abundantes como el gas natural, el carbón, el agua o las fuentes de energías renovables.
El hecho de ser el elemento químico más ligero del universo y que, en condiciones normales, se encuentre en estado gaseoso, incoloro e inodoro, lo hace especialmente atractivo, por ejemplo, en la transformación de la industria. Además, el hidrógeno cuenta con el mayor contenido energético en comparación con los combustibles comunes en peso, aproximadamente tres veces más que el gasóleo, elgas natural o bioetanol.
Un impacto transversal
De hecho, según el estudio de ACCIÓ, el hidrógeno verde puede resultar elemento clave para la sostenibilidad en sectores tan diversos como la movilidad, la construcción, la energía o la propia industria. El informe apunta que el hidrógeno verde ofrece oportunidades de negocio en un entorno cada vez más concienciado climáticamente y por su capacidad de aplicación desde las infraestructuras hasta las smart cities o los procesos productivos. Además, es un estímulo a la innovación tecnológica por los retos que implica el desarrollo de su cadena de valor en las fases de producción, transporte, adaptación, conservación y seguridad.