¿Por qué es necesario el proyecto LIFE-GiDOMUS?

En España, el parque de viviendas presenta un grave déficit de eficiencia energética. Se estima que el 75% de las viviendas son energéticamente ineficientes, y la mayoría de ellas (85-95%) seguirán en pie en 2050. Casi 6 de cada 10 edificios fueron construidos antes de las primeras normativas de eficiencia, lo que explica su alto consumo (el sector edificios supone ~30% del consumo de energía y 25% de las emisiones nacionales). A esto se suma una tasa de rehabilitación extremadamente baja: solo se renueva en profundidad un 0,08% del parque de viviendas al año (unos 30.000 edificios), muy por detrás de países vecinos como Francia (2%), Alemania (1,5%) o Italia (0,77%). Estas cifras quedan lejos del 3% anual que la UE plantea en su Renovation Wave para cumplir los objetivos climáticos. En otras palabras, al ritmo actual necesitaríamos siglos para modernizar todas las viviendas. 

Detrás de esta lentitud hay múltiples barreras. Por un lado, los propietarios encuentran complicado abordar reformas integrales: falta de información, trámites complejos y, sobre todo, dificultades para acceder a financiación y asumir la inversión inicial. Por otro lado, el sector de la rehabilitación está muy fragmentado – con muchas pequeñas empresas poco coordinadas – lo que dificulta ofrecer soluciones integrales llave en mano. También persisten barreras culturales (desconocimiento de los beneficios de rehabilitar) y sociales (llegar a colectivos vulnerables o comunidades de vecinos con acuerdos complicados). LIFE-GiDOMUS nace para superar estos obstáculos y acelerar la renovación energética de nuestras viviendas, aportando un modelo innovador y eficaz.

El modelo DOMUS: una ventanilla única innovadora

La solución propuesta se basa en el modelo DOMUS, un servicio integral de rehabilitación energética organizado como One-Stop-Shop (OSS) o ventanilla única. ¿Qué significa esto? Que los ciudadanos dispondrán de un único punto de contacto que les acompaña en todo el proceso de reforma de su vivienda. El programa DOMUS ofrece asistencia personalizada e integral, abarcando todas las etapas de la rehabilitación energética:

  • Información y asesoramiento inicial: Se concienciará al propietario sobre las ventajas de rehabilitar (ahorro en facturas, confort, etc.) y se evaluará el estado energético de su vivienda.

  • Proyecto técnico y trámites: Un equipo técnico ayuda a definir las mejoras necesarias (aislamiento, ventanas, calderas, renovables, etc.), gestionando licencias, subvenciones y toda la burocracia.

  • Financiación a medida: Se ofrece apoyo para lograr la financiación del proyecto, combinando subvenciones disponibles con nuevas fórmulas (ver sección siguiente).

  • Ejecución y seguimiento: DOMUS preselecciona profesionales locales cualificados, coordina las obras de rehabilitación y realiza un seguimiento para asegurar la calidad y medir los ahorros obtenidos.

Gracias a esta aproximación “llave en mano”, el modelo OSS simplifica y agiliza la rehabilitación para el ciudadano, eliminando barreras que antes lo desanimaban. Además de beneficiar a los propietarios (que ahorran energía y ganan confort), dinamiza el ecosistema local de la rehabilitación: se generan proyectos para las empresas y profesionales de la zona, con formación específica para mejorar sus competencias, y se coordinan las iniciativas de apoyo existentes (ayuntamientos, programas de subvenciones, etc.) para amplificar su impacto. En definitiva, DOMUS actúa como puente entre la demanda ciudadana y la oferta local de rehabilitación, fomentando un mercado más eficiente y colaborativo. 

Este modelo no surge de cero: fue desarrollado por la Fundació Europace y probado con éxito en la comarca de la Garrotxa mediante el programa HolaDomus (piloto pionero en Olot en 2018) y posteriormente GarrotxaDomus. Estos programas demostraron que la ventanilla única integrada funciona, pero operaban apoyados en fondos públicos municipales. LIFE-GiDOMUS supone la expansión y salto de escala de DOMUS: llevará esta fórmula a toda la provincia de Girona, mejorándola con nuevas herramientas para hacerla sostenible en el tiempo.

Modelo autosostenible: nuevas herramientas de financiación

Un aspecto innovador de LIFE-GiDOMUS es la incorporación de un modelo de negocio autosostenible para la OSS DOMUS. Hasta ahora, programas como GarrotxaDomus dependían de subvenciones locales; el proyecto LIFE busca que la oficina de rehabilitación pueda cubrir sus costos operativos de forma autónoma, movilizando capital privado. ¿Cómo? Combinando fórmulas de financiación tradicionales con nuevas herramientas de financiación para rehabilitaciones, entre las que destacan el crowdlending y los CAE.

  • Crowdlending: Financiación participativa o colectiva mediante préstamos. A través de plataformas especializadas, muchos pequeños inversores particulares pueden prestar dinero para un proyecto de rehabilitación, obteniendo un retorno, y permitiendo al propietario acceder a un préstamo en condiciones favorables sin depender únicamente de la banca tradicional. LIFE-GiDOMUS pilotará esta fórmula fomentando la inversión local en las mejoras de viviendas de la comunidad.

  • Certificados de Ahorro Energético (CAE): Son un mecanismo recientemente regulado en España para monetizar el ahorro de energía logrado con las reformas. Por cada kWh ahorrado gracias a la rehabilitación, se generan certificados que pueden venderse a grandes empresas energéticas obligadas a compensar ahorros, actuando como una subvención adicional para el proyecto. GiDOMUS desarrollará una metodología mejorada para acreditar estos CAEs y canalizar esos fondos hacia las obras.

Además, el modelo financiero de DOMUS se complementará con otras estrategias como financiación por resultados (donde inversores recuperan su apoyo según los ahorros reales obtenidos) y patrocinios de entidades que quieran impulsar la rehabilitación a cambio de impacto social o ambiental. Sumando todas estas vías, el objetivo es que la oficina One-Stop-Shop genere suficientes ingresos o ahorros para sostenerse a largo plazo, independientemente de ayudas públicas. Esto permitirá mantener el servicio activo más allá del período del proyecto, atendiendo a más ciudadanos que quieran reformar sus hogares.

Impacto esperado en Girona y potencial de réplica

LIFE-GiDOMUS actuará como proyecto demostrativo en la provincia de Girona. Está prevista la apertura de 7 oficinas de atención (Front Offices) distribuidas por el territorio – concretamente en las ciudades cabecera de cada comarca gironina – que acercarán el servicio DOMUS a todos los municipios. Estas oficinas estarán coordinadas por un Back Office central y se pondrán en marcha progresivamente (cuatro el segundo año de proyecto y tres el tercero). Durante los tres años que dura LIFE-GiDOMUS, se espera impulsar más de 300 rehabilitaciones integrales (alrededor de 850 viviendas renovadas) en la provincia, lo que supondrá un importante salto frente a las cifras actuales. Estas mejoras conllevarán ahorros de energía y reducción de emisiones de CO₂, contribuyendo a los objetivos climáticos europeos y al bienestar de la población. 

El impacto no se medirá solo en números de edificios renovados, sino también en la creación de un ecosistema local sólido. Se formará a decenas de profesionales y empresas de la construcción en técnicas de rehabilitación eficiente, se asesorará a comunidades de vecinos, y se lanzarán campañas para involucrar a colectivos vulnerables (personas en situación de pobreza energética, personas mayores, etc.) asegurando que la transición energética no deje atrás a nadie. Asimismo, se promoverá la participación de mujeres tanto en los equipos OSS como entre los beneficiarios, avanzando hacia un sector de la rehabilitación más inclusivo. 

Un aspecto clave es la replicabilidad del modelo. GiDOMUS nace con vocación de escala: una vez validado en Girona, el modelo DOMUS podrá exportarse a otras regiones. De hecho, el proyecto elaborará una guía operativa “Cómo implantar una OSS” para facilitar que cualquier provincia o municipio de Cataluña – e incluso de toda España – pueda poner en marcha su propia oficina de rehabilitación integrada.

En el horizonte a cinco años vista tras el proyecto, se aspira a que este modelo se extienda por Cataluña y sirva de blueprint estatal, apoyando los planes nacionales que buscan multiplicar por diez las rehabilitaciones anuales (hasta 300.000 viviendas/año en 2030). En definitiva, Girona será el campo de pruebas de una iniciativa con beneficios potenciales para todo el país.

Impulso europeo: el ejemplo de LIFE-BECKON

LIFE-GiDOMUS forma parte de un impulso más amplio a nivel europeo por acercar la transición energética al ámbito local. Prueba de ello es el proyecto hermano LIFE-BECKON, que promueve también el modelo OSS pero enfocado a las comunidades energéticas locales. Este proyecto europeo, coordinado desde España, ha desarrollado una plataforma integral tipo ventanilla única para ayudar a ayuntamientos, grupos locales y ciudadanos a crear y gestionar comunidades de energía renovable. LIFE-BECKON, con su enfoque de “asistencia técnica integral” (incluyendo una guía metodológica y formación de formadores), demuestra el creciente interés por las OSS en Europa como herramienta para acelerar la transición energética desde lo local. En conjunto, iniciativas como GiDOMUS y BECKON indican que las ventanillas únicas van ganando protagonismo en la UE para movilizar a la ciudadanía y a las autoridades locales hacia viviendas más sostenibles y comunidades energéticas más fuertes.