Los alumnos de la Harvard Business School estudiarán el caso de la política de clusters en Cataluña y el impacto que ha tenido en la competitividad de las empresas catalanas. Lo han dado a conocer este lunes el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y Ramió, y el investigador de la Havard Business School, Christian Ketels, en el marco de un encuentro con los presidentes de los clusters catalanes y representantes de ecosistema.

Los alumnos que estudiarán el caso catalán están especialidades en estudios de microeconomía y competitividad empresarial de cursos de MBA y másteres en Administración Pública (MPA), además alumni de estos cursos y de estudiantes de un centenar de universidades internacionales que colaboran con la Harvard Business School, que también tendrán acceso al estudio del caso catalán.

El consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y Ramió, ha asegurado durante el encuentro que “la política de clusters es un activo de éxito y es muy importante para el Govern y por la competitividad de la economía catalana. En los últimos tres años, 400 nuevas empresas se han sumado a los clusters, ganando músculo de cara al futuro”. Torrent ha destacado que "las empresas cada vez tienen una cultura empresarial de más trabajo en equipo, de mirar a su entorno y hacer un esfuerzo de generosidad por trabajar conjuntamente para encontrar soluciones más eficientes para todos". En este sentido, el titular de Empresa y Trabajo ha dicho que "estamos atentos al dinamismo y pluralidad del tejido empresarial catalán, por eso estamos abiertos a incorporar nuevos clusters a medida que se consoliden nuevos sectores empresariales en el futuro".

Por su parte, el experto de la Harvard Business School ha subrayado que “Catalunya es una referencia global en la política de clusters. Muchas regiones del mundo pueden aprender de cómo se han adaptado las políticas públicas y las estructuras de los clusters a los cambios económicos y globales a lo largo de los últimos treinta años”. Ketels, un referente mundial en el ámbito de la competitividad empresarial, ha explicado que “hoy en día, Cataluña tiene una estructura de clusters que funcionan desde el sector privado, mientras desde el gobierno, a través de ACCIÓ, se les da soporte con una visión global de qué sectores caracterizan mejor el tejido económico catalán. Por eso, esta política es un claro y efectivo ejemplo que puede servir de aprendizaje por otras regiones”.

El caso de estudio analiza la evolución de la política de clusters en Cataluña impulsada por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- desde 1992. Así, destaca que 'pocas iniciativas se han mantenido durante un período de tiempo tan largo' y los 'fuertes indicios de que este éxito al mantener activo este programa refleja el valor que aporta a Cataluña y su economía'.

En este sentido, subraya que los directivos confirman cómo su participación en las actividades de los clúster ha ayudado a sus empresas 'de manera crítica' y que tienen mejores indicadores como la facturación, la creación de puestos de trabajo, la innovación o la internacionalización que empresas que no forman parte de estas organizaciones.

El caso también recoge iniciativas impulsadas por ACCIÓ durante las últimas décadas para facilitar el cambio estratégico a las pymes catalanas que forman parte de clusters y las misiones de prospección internacional para clusters para conocer buenas prácticas de otras regiones.

Igualmente, en cuanto al entorno, destaca el hecho de que la organización TCI Network -la red global de profesionales y organizaciones activas en el desarrollo económico basado en clusters- está ubicada en la capital catalana, una ciudad 'reconocida como un hub metropolitano europeo y mundial líder'. De hecho, hace hincapié en la 'fuerte tradición industrial' de Cataluña, el hecho de que haya alcanzado la categoría de strong innovator por la Comisión Europea en el ranking de innovación europeo así como inversiones recientes de multinacionales como Microsoft, apertura de un centro de I+D centrado en IA en Barcelona, o el hub de I+D de la farmacéutica AstraZeneca.

El caso de la escuela de negocios también apunta la actividad de Cataluña en redes internacionales vinculadas a los clusters y los proyectos financiados por la Unión Europea. Destaca que, con 41 clusters registrados en la European Cluster Collaboration Platform, Cataluña es la región con más organizaciones por encima de Lituania, Baviera (Alemania) y Baden-Württemberg (Alemania), así como que Cataluña también es la región europea con el mayor número de clústeres que han recibido financiación mediante el programa Euroclusters de la Unión Europea.

Un cluster es una agrupación de empresas (pymes, multinacionales y startups) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que comparten retos. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de las empresas a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos relacionados con los retos estratégicos del sector.

En Cataluña, la política de clusters comenzó hace más de 30 años. El programa Catalunya Clústers, impulsado por la Generalitat a través de ACCIÓ, actualmente incorpora 27 clusters catalanes que agrupan a más de 2.700 empresas y agentes asociados con una facturación de más de 70.000 millones de euros.

Por tipología, los socios de los clusters representan un tejido diverso de actores, incluyendo pymes (68%); grandes empresas (10%); centros de investigación, universidades y proveedores de conocimiento (9%); startups (8%); y agentes del entorno (5%). A través de esta iniciativa se pretende ayudarles a enfocar su estrategia, cofinanciar proyectos estratégicos, organizar viajes a ecosistemas de referencia para hacer benchmarking internacional y cerrar proyectos de colaboración entre clusters catalanes o con entidades internacionales, entre otros otros.