La Generalitat ha dado luz verde a la declaración de impacto ambiental (DIA) del parque eólico Galatea, que Endesa quiere instalar en La Jonquera. Aunque la DIA es favorable, eso sí, la ponencia de energías renovables ha introducido una serie de condicionantes. La compañía explica que están estudiando la resolución, recuerda que el proyecto que presentaron es "muy cuidadoso ambientalmente" y ya avanzan que su voluntad es la de incorporar todas las "condiciones". El parque eólico Galatea supondrá una inversión de casi 50 millones de euros, tendrá una potencia de 49 MW y permitirá generar unos 140 GWh/año, que equivaldrán al consumo eléctrico que tienen durante un año la mitad de los hogares del Alt Empordà .

El parque eólico Galatea tendrá nueve aerogeneradores y una subestación eléctrica, que desde La Jonquera evacuará la electricidad que generen los molinos hasta Figueres. El proyecto, que promueve Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España, ha superado ahora un paso más en su tramitación.

La ponencia de energías renovables ha dado luz verde a la DIA, aunque con condicionantes que ahora habrá que incorporar en el futuro proyecto ejecutivo. Entre ellos, la Generalitat especifica que habrá que realizar un estudio para ver si la zona donde se quieren situar los molinos afecta a especies de flora amenazadas (y si es así, prevenir su afectación); que habrá que evitar afectar "directamente" muros de piedra seca; que tanto la línea eléctrica como los aerogeneradores deberán llevar dispositivos para evitar que choquen aves o murciélagos, que habrá que compensar las 31 hectáreas de alcornocales que se verán afectadas o que la subestación del parque Galatea deberá integrarse mejor en el paisaje.

El parque eólico Galatea supondrá una inversión de 50 millones de euros. Endesa afirma que se situará "fuera de los espacios naturales protegidos de la zona" y que sus 49 MW de potencia permitirán generar casi 140 GWh/año. Lo que, precisa la compañía, equivale al consumo de electricidad que tienen la mitad de los hogares del Alt Empordà durante un año y permitirá evitar "la emisión de 116.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera".

A principios de 2024

Endesa recuerda que, precisamente, el aval de la DIA es "uno de los requisitos fundamentales" para obtener los permisos que permitan construir y poner en funcionamiento el futuro parque eólico. La compañía espera empezar a construirlo en 2024. Endesa sostiene que su "compromiso" con el proyecto y el territorio "está claro" y dice que, en este sentido, ya se están estudiando la resolución que ha emitido la ponencia de energías renovables. “El proyecto que hemos presentado era muy cuidadoso medioambientalmente; por tanto, muchas de las condiciones que se plantean ya están incorporadas”, dice la eléctrica. Entre ellas, el análisis y seguimiento de la avifauna, la protección de la biodiversidad y la integración paisajística del parque Galatea. Pero eso sí, Endesa ya adelanta que su "voluntad" es incluir todas las "condiciones determinadas en el estudio de impacto ambiental y las adicionales que marca la DIA".

Participación local

La compañía recuerda que la construcción y la puesta en marcha del parque Galatea se acompañará de un plan para fomentar "nuevas oportunidades de empleo" y "la actividad económica" en el Alt Empordà. Además, Endesa también ha lanzado una propuesta para que particulares, empresas y organismos públicos de la comarca puedan participar en la financiación para la construcción del parque eólico (como marca la ley). "Además, la compañía ha querido ir más allá y ha diseñado un instrumento financiero que supone una oportunidad de inversión para los vecinos de la comarca", precisa.